### **Introducción: El Vagón como Metáfora del Inconsciente Contemporáneo**
El vagón del subte, espacio liminal entre lo público y lo privado, encarna las contradicciones de la subjetividad hipermoderna. Pasajeros absortos en pantallas, sordos a músicos callejeros y a la mirada del semejante, enactúan lo que **José Bleger** llamó una *situación grupal ambigua*: cohesión física y fragmentación psíquica. Este ensayo integra perspectivas de la escuela psicoanalítica argentina —desde Pichon-Rivière hasta Germán García— para desentrañar cómo la hiperconexión digital enmascara una desconexión humana radical, transformando el vagón en un *campo analítico* donde se proyectan ansiedades colectivas.
---
### **I. La Pantalla como Objeto Transicional Perverso**
**Donald Winnicott** definió el objeto transicional (un peluche) como mediador entre la subjetividad infantil y el mundo externo. El celular cumple esta función para el adulto, pero con una perversión: en lugar de preparar para la autonomía, genera dependencia (**Silvia Ons**). **Jacques Lacan** lo leería como un *objeto a* hipermoderno: fetiche que tapa la falta constitutiva del sujeto, desplazando el deseo hacia contenidos infinitos (redes, memes, noticias).
**Ángel Garma**, en *La comprensión psicoanalítica de los problemas somáticos*, vincularía el scroll compulsivo a una *defensa maníaca* contra la angustia. El usuario, como el sonámbulo de sus estudios, repite gestos vacíos para eludir conflictos internos. **Germán García** añade que esta dinámica refleja una *política del síntoma* neoliberal: el capitalismo convierte la angustia en consumo de contenidos efímeros.
---
### **II. FOMO: Melancolía del Like y la Pulsión de Muerte**
El *Fear Of Missing Out* (FOMO) no es mera ansiedad social; es, como señaló **Melanie Klein**, una defensa maníaca contra la pérdida. El scroll compulsivo imita el duelo interrumpido: se busca un objeto ideal (el "post perfecto") que nunca satisface. **Sigmund Freud**, en *Duelo y melancolía*, advirtió que el melancólico internaliza al objeto perdido. Hoy, internalizamos *likes* y *stories*: **Martha Rosenberg** vería aquí una *identificación proyectiva masiva*, donde el self se fragmenta en avatares digitales.
**Roberto Mazzuca**, desde su análisis de las formaciones del inconsciente, interpretaría los memes como *equivalentes digitales del sueño*. Circulan como significantes que condensan deseos y angustias colectivas, pero su consumo compulsivo refleja una *pulsión de muerte*: el sujeto se atrapa en un loop de goce vacío.
---
### **III. La Mirada Evitada: El Otro como Real Amenazante**
En el vagón, nadie cruza miradas. Para **Lacan**, la mirada es un objeto pulsional que confronta al sujeto con su alienación. Evitarla es eludir lo real del deseo del Otro. **Pichon-Rivière**, desde su *Teoría del vínculo*, diría que esto refleja una *fantasmática de des-encuentro*: el otro es percibido como intrusivo.
**Ricardo Rodulfo** profundiza: la postura encorvada y las manos aferradas al celular enactúan un *juego sin jugar*, similar al niño que se esconde para no ser visto. Pero aquí, el escondite es patológico y colectivo. **Madeleine y Willy Baranger**, con su teoría del *campo psicoanalítico*, analizarían el vagón como un espacio donde las resistencias individuales (evitar miradas) se entrelazan con fantasías grupales (la ilusión de privacidad en lo público).
---
### **IV. El Vagón como No-Lugar y Campo Analítico**
El antropólogo **Marc Augé** definió los *no-lugares* (aeropuertos, shoppings) como espacios de anonimato transitorio. El subte, paradigma de esto, es un *campo psicoanalítico* (**Baranger**) donde se proyectan ansiedades sociales. **José Bleger**, en *Simbiosis y ambigüedad*, explicaría que la pantalla actúa como *encuadre rígido* que sustituye el vínculo humano.
**León Rozitchner**, crítico de la *gobernabilidad algorítmica*, denunciaría cómo las plataformas digitales imponen una lógica de control: los algoritmos no solo predicen deseos, sino que los fabrican, convirtiendo a los pasajeros en *consumidores de su propia alienación*.
---
### **V. Música en el Vacío: Arte y Sordera Psíquica**
Los músicos callejeros, como *analistas salvajes* (**Oscar Masotta**), intentan interrumpir el circuito de goce digital. Pero su arte choca con lo que **Heinrich Racker** llamó *contratransferencia social*: una sordera psíquica ante lo disruptivo. **Néstor Braunstein** vincularía esto con la *pulsión invocante*: al tapar los oídos con auriculares, el sujeto se hace sordo a la llamada del deseo.
---
### **VI. Clínica de lo Hipermoderno: Hacia una Ética del Reencuentro**
Frente a este panorama, la escuela psicoanalítica argentina ofrece herramientas:
- **Enrique Pichon-Rivière** propondría *grupos operativos* en estaciones para reconstruir el vínculo.
- **Ricardo Etchegoyen** recuperaría la *atención flotante* fuera del diván, entrenando a terapeutas para leer síntomas en espacios públicos.
- **Silvia Bleichmar** alertaría sobre la *infantilización* del sujeto digital, abogando por intervenciones que fomenten la tolerancia a la frustración.
**León Grinberg**, desde su *psicoanálisis de la creatividad*, sugeriría usar el arte callejero como dispositivo terapéutico. Mientras, **David Liberman**, estudioso de la comunicación no verbal, entrenaría a pasajeros en el arte de *mirar sin invadir*.
---
### **Conclusión: Estatuas de Sal en el Laberinto Digital**
Como Lot en la Biblia, los pasajeros del subte se petrifican ante una mirada que no pueden sostener: la del Otro real. La paradoja es que, al buscar "todo" en la pantalla, pierden lo único real: el encuentro con el semejante.
El psicoanálisis rioplatense, con su tradición vincular y crítica, ofrece claves para intervenir. Pero primero debe aceptar, como dijo **Mario Rolla**, que *el inconsciente ya no habla solo en sueños: tweetea, postea y hace streaming*. La tarea urgente es descifrar estos nuevos síntomas sin caer en la nostalgia de un diván que ya no existe.
---
**Referencias Bibliográficas**
- Augé, M. (1992). *Los no lugares*. Gedisa.
- Baranger, M. y W. (1961). *La situación analítica como campo dinámico*. Paidós.
- Bleger, J. (1967). *Simbiosis y ambigüedad*. Paidós.
- Freud, S. (1917). *Duelo y melancolía*. Amorrortu.
- Garma, Á. (1966). *La comprensión psicoanalítica de los problemas somáticos*. Nova.
- Lacan, J. (1966). *Escritos*. Siglo XXI.
- Klein, M. (1957). *Envidia y gratitud*. Paidós.
- Mazzuca, R. (2003). *Variaciones sobre el concepto “forclusión”*. Letra Viva.
- Pichon-Rivière, E. (1971). *El proceso grupal*. Nueva Visión.
- Rozitchner, L. (2004). *Filosofía y emancipación*. Biblos.
- Winnicott, D. (1971). *Realidad y juego*. Gedisa.
*"El vagón del subte es nuestro nuevo diván: un lugar donde lo social se analiza, pero nadie escucha."* — Adaptación de **Jacques-Alain Miller**.